UGT presenta 10 propuestas para dignificar los servicios públicos de cuidados

Los cuidados sostienen la vida, pero siguen invisibilizados y precarizados. Con el manifiesto “Cuidar con derechos”, UGT Servicios Públicos impulsa 10 propuestas para dignificar a quienes cuidan, acabar con la precariedad laboral en el sector y garantizar unos servicios públicos de cuidados universales, accesibles y con derechos.

En UGT Servicios Públicos consideramos necesario fortalecer la acción sindical para que los cuidados sean una prioridad en nuestra sociedad, desde la Secretario del Sector  de  Servicios  a  la  Comunidad  y  Atención  Social  y  la  Secretaria  de  Mujer  e igualdad  trabajamos  para  que  las  condiciones  laborales  de  quienes  cuidan  sean dignas. Por ello trabajamos cada día por:

1. CONSTRUIR UN SISTEMA PÚBLICO DE CUIDADOS FEMINISTA.

Apostamos por desarrollar un sistema público de cuidados que sea universal, accesible, equitativo  y  próximo  para  todas  las  personas.  Siendo  necesario  incorporar  la perspectiva feminista en los presupuestos de las administraciones públicas de modo que se reconozca el valor social de estos servicios y se redistribuyan dignamente.

2.– SITUAR A LAS PERSONAS EN EL CENTRO DE MODELO DE CUIDADOS

Desarrollar un modelo centrado en las personas es reconocer su singularidad y enfocarse en sus capacidades, decisiones, preferencias y opciones para fomentar la autonomía. Es impulsar un modelo integral y profesionalizado que permita dar respuesta a las necesidades, prestando especial atención a aquellas situaciones donde el derecho al cuidado necesita ser especialmente protegido. Es por tanto adaptar el sistema a las personas y no las personas al sistema de cuidados.

3.– MÁS SERVICIOS PÚBLICOS DE CUIDADOS DE PRESTACIÓN DIRECTA.

Para dar una respuesta de calidad a las actuales necesidades de cuidados urge fortalecer y ampliar los servicios públicos vinculados a los mismos; se debe aumentar la inversión en todos aquellos servicios públicos que van desde la atención a la dependencia, servicios sociales, sanitarios o educativos, entre otros. Además, para garantizar la equidad deben ser de prestación directa por parte de la administración de modo que se posibiliten las mejores respuestas de intervención y actuación.

4.– MEJORAR LA COORDINACIÓN PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD

La experiencia hasta ahora en la gestión de los servicios públicos de cuidados nos muestra   que   es   básico   desarrollar   un   sistema   de   actuación,   coordinación   y colaboración multinivel (estatal, autonómico y local), para que las políticas de cuidados sean integrales y eficaces en todas las fases, desde el diseño a su implementación. Contado con condiciones dignas en todos ellos.

5.– CONDICIONES DIGNAS EN LOS TRABAJOS DE CUIDADOS.

Eliminar la precariedad que se da en los empleos de cuidados tradicionalmente realizados por mujeres debe ser una prioridad en las administraciones. Es preciso prestar especial atención a los factores de discriminación múltiple como el origen, la etnia, la edad, la discapacidad, ser víctima de violencia machista, o el hecho de ser familia monoparental entre otras cuestiones.

6.– SALARIOS JUSTOS.

Reconocer la contribución de las personas que trabajan en los cuidados pasa por revalorizar sus funciones y remunerarlas dignamente. Los salarios en el sector de cuidados en España se encuentran, con medias anuales de unos 16.500-17.200€ en 2025, situándose un 40% por debajo del salario medio español. Son trabajos esenciales e imprescindibles para el bienestar de una sociedad y su remuneración debe reflejarlo.

7.– HORARIOS DIGNOS.

Es necesario garantizar jornadas laborales dignas, con descanso semanal mínimo y un descanso ininterrumpido. En los trabajos de cuidados existe mucha inestabilidad horaria. Hay muchos contratos parciales, jornadas partidas, en muchos casos no hay un horario fijo y los días y horas dependen de lo que decida la empresa semanalmente.

8.– CUIDAR A QUIEN CUIDA

Es esencial visibilizar las consecuencias de las condiciones de trabajo y salud de los y las trabajadoras de los cuidados, ya que aquello que no se reconoce, no existe. Es clave incluir la perspectiva de género en todas y cada una de las actuaciones preventivas, siendo fundamental desarrollar indicadores específicos e investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de cara a poder garantizar una adecuada protección de la seguridad y salud.

9.– FORTALECER LA INSPECCIÓN.

Es necesario fortalecer el trabajo de la Inspección para vigilar y hacer cumplir la normativa del orden social que combate la discriminación (tanto con respecto a las disposiciones legales y reglamentarias como al contenido normativo de los convenios colectivos). Siendo fundamental impulsar y coordinar la actuación en todo el ámbito geográfico nacional para que se dé de manera homogénea.

10. MENOR RATIO  PARA UNA MEJOR ATENCIÓN

La atención a personas requiere de tiempo de calidad que permita realizar las distintas tareas  con  el  cuidado  y  la  dignidad     que  merecemos.  Tanto  la  OMS  como  la  OIT recomiendan bajar las ratios de atención en cuidados para garantizar el apoyo en la autonomía y acompañamiento emocional. Cuando el trabajo excede al tiempo que se necesitaría para atender a cada persona, se producen situaciones de estrés, enfermedades musculo esqueléticas y psicosociales. Desde UGT consideramos imprescindibles la bajada de los actuales ratios en España y el cumplimiento estricto de los mismos categoría a categoría.

 

Buscar

Últimas noticias